ZONA DE CONFORT: ¿Qué sabemos? ¿Qué significa realmente?

Translator
Translator

La zona de confort suele ser un lugar en el cual nos sentimos cómodos y todo está bajo nuestro control. Dentro de este espacio, las cosas suelen estar a nuestro alcance y no tenemos que realizar muchos esfuerzos.

Es una zona 10/10 y suele ser nuestra cuna para esos días no tan buenos. Si es bien cierto que resulta más atractivo el plan de no moverse del sofá y seguir viendo esa serie la cual, realmente no es que nos guste del todo, pero nos satisface suficiente para estar un buen tiempo enrollados en la manta. Cualquier otro plan ya implicaría moverse, levantarse, desperezarse, etc. y en ocasiones nos puede llevar bastante trabajo. Podríamos pensar que no salimos de esa comodidad por el mero hecho de estar cansados, pero el tema engloba mucho más que solo el cansancio.  

Zona de confort y miedo al cambio 

Aprovecharse de la zona de confort puede llegar a ser un mecanismo de autodefensa para evitar el afrontamiento a una de las 6 emociones primarias según Goleman, D. (1995). En este caso hablamos de la emoción del miedo. Todo el mundo le teme a algo o habrá alguna cosa con la que no podrá lidiar. El miedo al cambio solo es una pequeña rama que engloba diferentes matices de esta emoción, cómo por ejemplo:

  • Miedo a lo desconocido
  • Miedo a no saber reaccionar
  • Miedo a perder algo que ya tenemos
  • Miedo a equivocarse. 

 

¿Qué hace que los CAMBIOS nos resulten tan pesados? 

 Aparte del ingrediente fuerte que hace de acompañamiento (el miedo), el cambio implica toda una serie de impactos en diferentes ámbitos, sean fisiológicos o psicosociales.
 
  • Cambios fisiológicos: 
    • Energía: cualquier tipo de cambio implica un gasto de energía nuevo, cosa que no es fácil de gestionar, sobre todo cuando es un cambio repentino. En general, acostumbramos a tener “el tiempo justo” y una planificación perfecta de lo que vamos a hacer en el día, tan ajustada, que no cabe nada más en la agenda. 
    • Estrés: el agobio, la irritabilidad y el mal humor son algunos de los síntomas más comunes frente a un cambio. Ansiedad: es una reacción creada por el estrés, entre otros.
    • Ansiedad: a diferencia del estrés, es algo que puede perdurar en el tiempo y se puede identificar de distintas maneras. Puede ser con sudoración en las manos, temblor en las piernas, falta de aire, entre otros síntomas.
  • Cambios psicosociales:
    • Adaptación: ante situaciones nuevas, todo cambio requiere de adaptación y saber reaccionar favorablemente, una de las principales razones por las cuales sentimos estrés frente al cambio.
    • Constancia: uno de los factores más difíciles de persistir en el tiempo. Algunas veces nos ponemos como meta objetivos que son imposibles de cumplir, lo que nos lleva a la desmotivación y sensación de fracaso.
  •  SAVOURING, creación de perspectiva y hábitos de forma saludable 
    • El “Savouring”, (conocido como “saborear” en español) , es uno de los componentes prácticos de la Psicología Positiva. Consiste en aprender a disfrutar de esos momentos que pueden llegar a ser repetitivos, aburridos o bien que nos causan desmotivación por una razón u otra. Ver cualquier situación desde la perspectiva del Savouring nos ayuda a apreciar lo que tenemos de una forma simple y sin pretensiones; nos ayuda a fluir con el momento, por muy tedioso que sea, valorando lo bueno de cada instante. A lo largo del tiempo, esta práctica nos ayuda a construir resiliencia psicológica, a ver el vaso medio lleno y a tener una visión positiva de las cosas, lo que puede ser una forma más de autocuidado y llegar a mejorar nuestra salud mental a diario. 

Comentarios