10 SEPTIEMBRE - DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Ayer, fue un día muy importante para la salud mental de todos nosotros y los que
nos rodean.
Por desgracia, he tenido que experimentar situaciones relacionadas con el suicidio y lo único que puedo decir es que este tema no es ninguna broma.

Más allá de lo que pueda sentir hacia esas personas que ya no están, o que casi perdí por
el camino, quiero que esto sirva de concienciación.

La ideación y tentativa de suicidio es algo MUY serio, y es algo que necesita ser tratado y
supervisado por profesionales de la salud mental.
En España, el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural, por encima de
accidentes de tráfico, homicidios y víctimas de violencia de género.


En la imagen de la FSME podemos ver la datación estadística referente a la tasa de
suicidios por edades y sexo en España referente al año 2021.

Cabe decir, que existen varios factores de riesgo que pueden potenciar a esta ideación,
tales como algunas enfermedades mentales, adicciones, patrones de comportamiento y
carencia de apoyo familiar y/o social.
 

  • FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES MENTALES

 
→ Depresión: los pacientes diagnosticados con depresión tienen una mayor predisposición
a este tipo de ideación. La visión túnel y la desesperación, juntamente con las pocas
fuerzas para poder actuar y esa sensación de abatimiento que acompaña resultan ser
factores de alta sensibilidad referente a este tema.
Las fases que presentan una mayor significación respecto a la ideación suicida son al inicio
de la enfermedad y después de un alta, que es cuando la persona no suele sentirse tan
arrastrada o no está medicada.

→ Trastorno Bipolar: aunque esta patología presenta altos niveles de impulsividad e
irritabilidad en su fase maníaca, la ideación suicida es más común cuando hay un episodio
depresivo mixto  (depresión con síntomas de manía).

→ Adicciones: el abuso de drogas, el alcoholismo y la ludopatía, entre otros, se caracterizan
por una alta impulsividad, acompañados por una fase depresiva, y un significativo deterioro
físico y psicosocial.

Muchas veces, cuando es una adicción grave, lo que se hace para evitar el “mono”, para no
sentir dolor o para suplir esa urgencia de sensación, conlleva inconscientes pérdidas de
gran apoyo social, familiar y económico, entonces es cuando la visión de estar consiguiendo
un avance positivo, se esfuma y la persona se suele refugiar aún más en la adicción.
¿Los intentos de suicidio son una llamada de atención?
No realmente. Esa ideación aparece cuando la persona carece de métodos o herramientas
efectivas para superar el malestar. La persona está en una visión túnel, dónde al final no
hay ninguna luz ni esperanza.

“Me da cosa hablar de este tema con cualquier persona, nadie me va a entender”


Personalmente, puedo decir que durante años pensé así, pero lo único que sucedió al no
hablarlo es hundirme más en el pozo.
Por experiencia propia, puedo decir que la vida cambia en un segundo, y que nunca sabes
quién “te va a poder salvar”. La cuestión es romper esa creencia de “nadie me va a ayudar”
y no aislarse. Créeme, vale muchísimo la pena quedarse para conocer la razón por la cual
te quedas en este mundo.

  • CONTACTOS DE AYUDA EN ESPAÑA


Si te sientes mal, por favor, llama. No eres raro/a y no eres el/la único/a que se ha sentido
así. No lo estás haciendo mal, al contrario, hacerlo es un indicio de querer estar mejor.
 
 
→ Línea de atención a la conducta suicida: 024
→ Teléfono de la Esperanza (intervenciones en casos de crisis): 717 00 37 17
→ Cruz Roja Te Escucha (Servicio de atención psicosocial): 900 107 917
→ Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género: 016
→ Teléfono contra el maltrato infantil (de 6 a 17 años): 116 111
→ Servicio de Prevención de Adicciones: 914 800 080 (telefónico) y 699 480 480 (Whatsapp)


- Referencias bibliográficas:

Mardomingo, M. Depresión, suicidio y trastorno bipolar. Sociedad Española de Medicina
de la Adolescencia.
https://www.cursopsiquiatriasema.com/tema-5-depresion-suicidio-y-trastorno-bipolar/#top
López Maldonado, I. (2021). Factores que influyen en el riesgo de suicidio en pacientes con
trastorno bipolar y medidas de prevención.
Courtet, P., & Giner, L. (2012). Conductas suicidas y trastorno bipolar,¿ por qué presenta un
riesgo tan elevado. Giner, J., Medina, A. y Giner, L., Evaluación y manejo de la conducta
suicida, 115-120
Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Observatorio del Suicidio en España
2021. https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2021/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog